Cuba, un destino que a menudo no está entre los primeros en la mente de muchos turistas, principalmente por su situación política y las dificultades que enfrenta el país, pero que aún así ofrece una experiencia única. Si estás leyendo esto, es porque estás considerando un viaje a esta isla mágica, y voy a contarte todo desde mi experiencia personal. Prepárate para una guía llena de detalles prácticos, consejos útiles y, por supuesto, un toque de humor sobre lo que realmente significa viajar a Cuba hoy en día.
Clima en Cuba: ¿Cuándo es Mejor Viajar?
Cuba, siendo una isla caribeña, tiene un clima tropical, pero sus estaciones están bien marcadas. El invierno cubano (de noviembre a abril) es la temporada alta para los turistas, ya que las temperaturas son agradables, rondando los 25°C a 27°C. Sin embargo, debes tener en cuenta que esta temporada también es propensa a huracanes, especialmente en los meses de septiembre a octubre. En verano (mayo a octubre) el calor puede ser sofocante, con temperaturas que fácilmente superan los 30°C, por lo que si no estás acostumbrado a dormir en un calor extremo, es mejor que planees tu viaje para la temporada más fresca.
Consejos Sobre Luz y Agua
Un tema crucial en Cuba es la electricidad. La luz se va constantemente, así que es fundamental que al elegir tu hospedaje, optes por un lugar que cuente con planta eléctrica. Esto es bastante común, ya que el sistema de energía pública es muy inestable. Lo mismo ocurre con el agua, que en muchos lugares tiene cortes programados o imprevistos, así que prepárate para adaptarte. Además, no bebas agua del grifo, ya que no es potable. Lleva siempre agua embotellada para evitar problemas estomacales.
Internet y Comunicación
El acceso a Internet en Cuba es bastante limitado. El roaming internacional no funciona, así que deberás comprar tarjetas de Internet. No fue nuestra prioridad estar conectados todo el tiempo, pero si necesitas estar al tanto de algo, busca esos puntos Wi-Fi. Yo, personalmente, lo tomé como una oportunidad para desconectarme un poco.
Dinero: ¿Cuánto Gastar y Cómo?
El tema del dinero en Cuba puede ser confuso. A pesar de la escasez de productos en la isla, los turistas tienen una gran ventaja cuando traen dólares estadounidenses o euros. El truco está en cambiar tu dinero de manera informal. Si lo haces a través de bancos o casas de cambio oficiales, perderás mucho valor debido a la tasa de cambio. Si lo haces con personas locales o en mercados informales, obtendrás un mejor trato. Con 100 dólares en cinco días, pude disfrutar de almuerzos y cenas en restaurantes bastante buenos, además de pagar entradas a sitios turísticos y disfrutar de cocteles (porque en La Habana, te aseguro, ¡el calor da mucha sed!).
El transporte en Cuba es uno de los mayores gastos. Los taxis y los Uber son costosos, principalmente porque la gasolina es difícil de conseguir. La opción más económica es alquilar un carro o conseguir a alguien que te transporte de manera privada. Recuerda que La Habana no es pequeña y hay mucho por explorar.
¿Habana o Varadero? ¿Dónde Quedarse?
La decisión de si quedarte en La Habana o en Varadero depende de lo que busques. La Habana es ideal para los que disfrutan del turismo cultural. Tiene una arquitectura impresionante, llena de historia, pero que está en constante deterioro. La ciudad está invadida por la naturaleza que comienza a reclamar su espacio, creando una mezcla de lo antiguo y lo salvaje. Además, aquí encontrarás los principales puntos turísticos de la historia y la cultura cubana.
Por otro lado, Varadero es una zona de playas y resorts, perfecta si lo que buscas es relax. Aquí el enfoque es menos sobre la cultura y más sobre el descanso junto al mar. Ambas opciones valen la pena, pero si me preguntas, yo soy más fan del turismo urbano y cultural, por lo que la Habana me robó el corazón. Cabe destacar que las dos ciudades están a unas tres horas de distancia entre sí, por lo que si puedes, visita ambas.
Salud y Seguridad
Antes de viajar, es importante tener en cuenta que en Cuba los medicamentos son escasos. Si necesitas alguno, es mejor llevarlo desde casa. Asegúrate también de que no sean medicamentos prohibidos en el país, ya que podrías meterte en problemas. Además, en Cuba la salud pública es un tema delicado, y aunque la atención médica es gratuita, las infraestructuras pueden no estar a la altura de lo que estamos acostumbrados en otros lugares.
También, lleva repelente. Los mosquitos en Cuba son implacables, y los turistas parecen ser su comida favorita. Es recomendable tomar tiamina antes de salir para evitar picaduras o al menos aliviar las consecuencias.
Lo Que No Te Conté: Consejos Adicionales
- Visa de turista: Necesitarás una visa de turista, que puedes comprar en el aeropuerto antes de empezar tu vuelo. ¡No la pierdas! Es tu tarjeta de salida de la isla.
- Tarjetas de crédito: Olvídate de tus tarjetas, lleva solo efectivo. Las tarjetas extranjeras no suelen funcionar, y las que funcionan son las emitidas por el gobierno cubano.
- Supermercados: En La Habana encontrarás pequeños supermercados, pero la variedad es limitada. Lo básico para sobrevivir unos días está disponible, pero no esperes encontrar productos de marcas conocidas.
Nota Personal: Lo que No Recomiendo
Aunque lugares como La Bodeguita del Medio y El Floridita son famosos por su mojito y daiquirí, respectivamente, debo ser sincero: no fueron los mejores que probé en la isla. De hecho, por el costo de uno en estos lugares, pude disfrutar de tres cocteles en otros bares mucho más auténticos y económicos. Así que, si estás buscando una buena bebida cubana, te sugiero que explores un poco más allá de los puntos turísticos tradicionales.
¿Volvería a Cuba?
A pesar de todo lo que te cuento en esta guía, sí, volvería a Cuba. La isla tiene una magia única que se siente en su gente, en su arquitectura, y en la forma en que el pasado y el presente se entrelazan en cada rincón. Si bien hay inconvenientes, no son suficientes como para opacar la belleza de este destino. Si te animas a viajar, ¡prepárate para una experiencia inolvidable!